Un equipo de
investigadores asegura haber determinado cómo la civilización maya pudo
sobrevivir durante varios siglos y construir una ciudad entera en un bosque
tropical de la actual Guatemala. El secreto se encuentra en las prácticas
eficientes del uso del suelo implementadas por los mayas, aseguran.
Tikal, uno de
los mayores centros urbanos de la civilización maya precolombina en los siglos
I-IX d.C. tenía una población de más de 100.000 habitantes. Los científicos
siempre buscaban la respuesta a la pregunta ¿cómo los mayas de Tikal pudieron
mantener su población y prosperar en un ambiente de bosque tropical?
El estudio
dirigido por David L. Lentz de la Universidad de Cincinnati (Ohio, EE.UU.),
determinó que la población maya en la ciudad de Tikal proveía sus necesidades
básicas practicando formas intensivas de agricultura: los mayas utilizaban
sistemas de riego, la construcción de terrazas y el cultivo de quema y roza,
además, de técnicas agroforestales y de conservación de agua cuidadosamente
controladas.
A pesar de ello,
la economía maya dependía en gran medida del agua de lluvia que caía en sus
cultivos. Los científicos sugieren que la salida de los mayas de Tikal en el
siglo IX se asoció con una grave sequía, que hizo imposible la continuación del
funcionamiento de la economía.
Los mayas
pudieron haber exacerbado las condiciones de sequía a través de la tala de
bosques, según los autores del estudio, publicado en la revista 'Proceedings of
the National Academy of Sciences'.
0 comentarios:
Publicar un comentario